fbpx

Entrevistas Creativas: Los creadores del Españolisto

Si eres un espectador de LaSexta, seguro que más de una vez has visto El Objetivo de Ana Pastor. Y si lo has visto, seguro que conoces al Españolisto. Se trata de una serie de piezas Motion-Graphics creadas mediante ilustraciones. Es un proyecto muy creativo e innovador que crean el equipo de Monografo estudio, uno de los estudios creativos con mayor personalidad.

¿Cuál es la historia de vuestra empresa?

Pues es sencilla, después de mucho tiempo trabajando como freelance en grafismo y producción, nos planteamos la opción de montar algo por nuestra cuenta. Yo, Fernando, llevaba desde el año 2005 trabajando en Globomedia haciendo el “Sé lo que hicisteis” entre otros programas, y mi socia, Cristina, trabajando como productora freelance, así que decidimos unirnos y crear Monografo.

¿Cómo se plantea la idea de crear El Españolisto?

La idea surge directamente de los responsables del programa “El Objetivo” de la productora Globomedia. Un día nos llamaron y nos plantearon la idea de hacer una pieza semanal de animación basada en la actualidad política para un nuevo proyecto. Te puedes imaginar que casi nos quedamos en el sitio de la emoción. No todos los días te llega un proyecto así.

Creo que parte de culpa de que estemos haciendo hoy esta pieza es de Aleix Saló. “Españistán” se vio y se compartió tanto que abrió un poco los ojos a las posibilidades de la animación como sátira o crítica. Así que desde aquí y por la parte que nos toca, le damos las gracias. No suele haber mucha tradición en hacer este tipo de cosas en nuestro país, pero fuera es algo bastante común. Esperemos que se convierta en algo habitual. Creo también que el cambio de cultura audiovisual en el que estamos inmersos, facilita que este tipo de piezas se creen más a menudo.

Hoy día se piden contenidos que también puedan funcionar por sí solos en la red, que se puedan compartir en redes sociales, etc. Y creo que el Españolisto pertenece a esta clase de piezas.

¿Cuáles eran los objetivos o las líneas iniciales del cliente?

Pues crear un personaje que nos hiciera de vehículo para explicar cualquier tema que se tratara en el programa y que luego fuese compartida en redes sociales. La verdad es que estaban bastante abiertos en cuanto a forma y modo, y fue bastante sencillo llegar a un punto de unión para decantarnos por un estilo y tono que nos complaciese a todas las partes implicadas. Buscamos algunas referencias que nos gustasen, se las enseñamos y vimos que el estilo era el que nos imaginábamos. A partir de ahí nos pusimos a trabajar en el diseño del personaje junto con, Rodrigo Carretero, el ilustrador que trabaja siempre con nosotros.

¿Crees que se han logrado?

Pues no lo sé, eso tendríamos que preguntárselo a ellos, pero por lo que tengo entendido, están contentos con el resultado. Desconozco si es una pieza que se ve en casa y se disfruta, se espera o se conoce. Por la parte que nos toca, es un placer hacerla y todo un desafío. A veces los temas son un poco delicados para llevar a imagen, y casi siempre resulta complicado decidir cómo hacerlo, pero nada que un buen paseo no resuelva.

Creo que algo sí se ha logrado, y es crear un personaje que tiene entidad propia mas allá de nosotros. De hecho ya empieza a exigir qué es lo que se puede hacer y qué es mejor que no, y cuando piensas en él, al menos yo, lo ves como un personaje más bien observador, analítico e inteligente, que sabe que le están engañando, hay cosas que no le ves haciendo y otras que sí.

¿Cuáles han sido las principales dificultades en la creación de estas piezas?

Pues como te decía, lo más complicado fue, como casi siempre, el inicio. Encontrar la forma primero, y el modo después. Después de unas cuantas versiones de personaje y una vez decidido el tipo de ilustración que queríamos, nos pusimos manos a la obra con la animación. Después de algunas pruebas empezamos a hacer la primera pieza que iba en emisión, y pieza a pieza creo que se ha ido puliendo un poco el estilo. Que se trate de una serie semanal, te da la oportunidad de probar cosas y ver qué funciona o qué no. Y cada semana vas introduciendo cosas un poco más complicadas que antes por tiempo ni te planteabas. Y aquí llegamos al verdadero desafío y la principal dificultad que tiene esta pieza, el tiempo. Te puedes imaginar el poco margen del que disponemos para hacerla. Al ser un programa semanal y de actualidad, el tema sobre el que tratará el Españolisto lo conocemos con muy poca antelación, y el mayor desafío al final, es llegar a tiempo y hacerlo con el máximo de calidad que podamos.

El Storyboard de creación de ESpañolisto

 

Creo que este oficio es un oficio de inconformistas por naturaleza, y siempre te gustaría meter cosas más
complicadas, y hacer cosas mucho más difíciles, y esa es la meta siempre, pero el reloj al final marca un poco qué puedes o qué no puedes hacer, y con el Españolisto correr es la palabra que más se ajusta a la realidad, aunque sea algo que el personaje nunca haga.

También he de decir que tenemos la suerte de que en el proceso haya implicadas personas que son auténticos cracks en lo que hacen. Tanto la persona que escribe el guión, Enrique Sanz, como la que hace las ilustraciones, Rodrigo Carretero, son gente con la que es fácil ir rápido, porque son muy profesionales.

¿Podrías relatarnos cómo es el proceso de trabajo habitual en proyectos como este?

Pues es sencillo: planteamiento, nudo y desenlace. Primero Enrique me pasa una versión previa del guión, más que nada para que le vayamos dando una vuelta. Yo se lo mando a Rodrigo para que haga lo mismo. Tengo que decir que Rodrigo actualmente vive en Australia, o sea que antes de llegar a emisión el Españolisto ha dado una vuelta al mundo.

Una vez que nos llega el guión definitivo preparo un story y lo mando a las antípodas. A la mañana siguiente cuando me levanto, en mi carpeta de dropbox ya hay ilustraciones esperando. Este momento es como cuando de pequeño te levantabas la mañana de reyes, porque ves cómo tus ideas en el papel regresan convertidas en unos dibujos fascinantes. Después del café, me pongo con la animación (previamente Quique nos envía un off de referencia) y siguen llegando dibujos y dibujos y yo sigo animando y animando, hasta que llegas al minuto dos y pones el rótulo final, una hora de render y listo.

Una de las mayores ventajas que tenemos en este proceso es que tanto Quique como Rodrigo controlan After Effects (que dicho sea de paso, es el software que usamos principalmente para animar), y en guión no te encuentras cosas imposibles de plasmar, y las ilustraciones vienen perfectamente preparadas en capas para animar, lo que ahorra muchísimo tiempo.Después, la pieza la sonoriza Kike Baptista en Globomedia, y el domingo la emiten. Y el lunes vuelta a empezar.

¿Recordáis la primera vez que visteis vuestras piezas emitidas? ¿Cuál fue la sensación?

Buff, hace ya tanto tiempo que no lo recuerdo. Pero no te creas que la sensación ha cambiado mucho. Siempre es igual. Te preguntas cómo algo que has hecho tú lo acaban viendo más de un millón de personas. Si las pones en fila son unas cuantas. La verdad es que da un poco de vértigo y seguimos sin acostumbrarnos. No deja de ser una suerte poder dedicarse a algo que nos apasiona y que es como un juego.

El divertido proyecto de Españolisto

Por otro lado siempre pienso que no tiene repercusión, que una cabecera es algo en lo que nadie se fija, pero de vez en cuando te das cuenta que no, y hay gente que te escribe y te dice que le encanta tal o cual cosa que has hecho. Es raro.

¿Qué otro tipos de proyectos habéis llevado a cabo? ¿En qué más sitios podemos disfrutar de vuestra creatividad?

Pues la verdad es que ya van unos cuantos, pero mejor que enumerarlos, al que le pique la curiosidad que vaya a nuestra web www.monografoestudio.com y el eche un vistazo.